El glosario económico y de finanzas personales que debemos saber
La Profe Calle le cuenta cuáles son esos términos que debe conocer para volverse el más teso en finanzas personales.
Para empezar a ser los más tesos en el manejo de las finanzas personales, debemos conocer el significado de muchos temas que pueden ser de difícil comprensión, pero que justamente vamos a aclarar desde ya.
Lea también: Más consejos para ahorrar en fin de año y no gastar todo su dinero
Por eso, hice el siguiente abecedario con las principales palabras que trataremos estas 18 semanas y que nos servirán mucho para manejar mejor el bolsillo de nuestras casas y familias.
Estar informado y comprender lo que significan estas palabras realmente te permitirán organizarte, evitar excederte o invertir en cosas que no necesitas, respetar tu presupuesto personal y usar de manera adecuada tus diferentes productos financieros.
Glosario económico
Bitcoin:
Es la criptomoneda más popular del mundo y una de las más antiguas pues se creó en 2009. El bitcoin es un criptoactivo, es decir, que su confianza no está respaldada por ‘duros’ como un banco central. Pero su fama se debe a que su valor ha crecido mucho desde ese año y pueden realizarse sin necesidad de asistir a un banco o entidad que se encargue de una transacción.
Activos:
Recolecta lo que tienes, lo que es de tu propiedad. Todo aquello de lo que puedes disponer comprende tus activos: casa, carro, dinero en efectivo, objetos, terrenos, títulos, entre otros elementos. Calcula los valores y súmalos; ahí tendrás tus activos.
Crédito:
Es la plata que nos presta un banco, cooperativa o caja de compensación, los cuales ponen a nuestra disposición y que se deberá devolver con intereses y según los plazos pactados ¡Cuidado con el manejo del crédito! Junto con el ahorro es el principal recurso para cumplir muchos sueños personales y familiares.
Leasing:
También conocido como arrendamiento financiero es una forma de alquiler en la que se da la opción de compra a favor de la persona que arrienda un inmueble o vehículo, por ejemplo, y que es muy interesante pues da la posibilidad de aprovechar un ‘gangazo’ a un muy buen valor.
No deje de leer: ¿Empezó la semana con pie derecho? Estos son los resultados de las loterías de este lunes 6 de noviembre
Divisa:
Así se le dice más técnicamente a la moneda en circulación de cada país. Sin embargo, esta palabra se emplea con frecuencia para hacer referencia a las monedas extranjeras. En Colombia las más famosas son el dólar estadounidense, o el euro. Otras divisas muy populares son las monedas de los países vecinos: el real brasileño, el sol peruano o los pesos argentinos, chilenos o mexicanos.
Volatilidad:
Se refiere a la variación del precio de un activo en un periodo de tiempo. Aunque puede sonar como una amenaza para las personas que invierten, lo cierto es que muchas veces la volatilidad puede ser una oportunidad para obtener mayores beneficios, lo importante es saber cómo usarla a tu favor.
Recesión:
Es una de las peores cosas que le puede pasar en economía pues se da cuando el PIB baja durante al menos dos trimestres consecutivos. Suele implicar menos consumo, empleo, salarios e inversiones y sería el principio de una gran crisis.
TRM:
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador que representa el valor promedio diario de lo que vale un dólar estadounidense y el peso colombiano. La TRM es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de EE.UU. y lo que le dan por cambiarlo.
Seguros:
Son contratos en los que, a cambio del cobro de una prima, la aseguradora se compromete, en caso de un accidente o siniestro, indemnizarte con un pago del daño. Antes de contratarlo, conviene saber qué tipos existen, qué cuestan y cómo nos ayudarán en nuestras finanzas.
Gastos:
Esta es la palabra más fácil de entender, pero la que más preocupaciones puede generar. Los gastos son también conocidos como egresos y comprenden todas las compras que realices: alimentos, transporte, servicios públicos, ropa, educación, etc. Gastar de manera responsable es un gran reto, pero no una cuestión imposible de manejar.
Mercados capitales:
Es el espacio en el que se realizan compras y ventas de activos financieros como acciones o bonos, muy conocidos también por las bolsas de valores. Este es un término favorito por quienes manejan grandes inversiones, pero también se puede entrar al mercado hoy en día con capitales no tan altos.
Estanflación:
Es un concepto teso que se da cuando la economía de un país se estanca a la vez que suben mucho los precios y hay tasas de desempleo muy elevadas. Hay que tener mucho cuidado porque es uno de los peores escenarios económicos posibles por la dificultad de su manejo y corrección.
Hipoteca:
Es un acuerdo que nace entre alguna persona y un prestamista, que le da a este el derecho de tomar su propiedad si usted no paga el dinero que le ha prestado, más los intereses. Los préstamos hipotecarios se utilizan para comprar una vivienda o para pedir préstamos sobre el valor de un inmueble que ya posee.
También le puede interesar: Atracan al cantante Alzate por segunda vez: dice que para la próxima responderá con una “ráfaga de plomo
PIB:
El Producto Interno Bruto (PIB) es la principal medida para calcular cómo va la economía y la actividad de un país. Por lo general, se mide de forma trimestral o anual. Se dice que la economía de un país crece cuando su PIB aumenta, mientras que si disminuye o crece muy poco, se dice que no es tan bueno y baja la economía.
OPA:
Una Oferta Pública de Adquisición (OPA) es una de las ‘vueltas’ más complejas en los mercados de capitales por la que se ofrece a todos los accionistas de una empresa cotizada la compra de sus acciones o de otros valores que permitan adquirirlas.
Nómina:
Es una herramienta o concepto contable muy importante, pues con este una empresa guarda y maneja con detalle los registros financieros de sus trabajadores. La nómina incluye datos sobre el sueldo, las bonificaciones y las deducciones de los empleados durante un período de tiempo determinado.