¿Y hoy en día por qué se habla tanto de la educación financiera?
La Profe Calle nos explica porqué tomar el control sobre las finanzas personales se ha vuelto más importante que nunca.
Las finanzas personales son muy importantes hoy en día y sobre todo luego del Covid-19 porque nos enseñó que debemos ser precavidos y estar preparados ante cualquier imprevisto que surja.
Lea también: El glosario económico y de finanzas personales que debemos saber
La capacidad para entender los asuntos financieros es cada vez más importante, no solo para los profesionales y tesos del sector de la inversión y la banca, sino para todas las personas que lo manejan en su vida cotidiana. Esta capacidad generalmente se incluye en el término ‘educación financiera’.
La importancia de esta educación se puede explicar por varias tendencias económicas que tienen mucho peso en nuestro día a día, así lo veamos más o menos, pero que existen: la inflación por los cielos, el aumento de la esperanza de vida, el crecimiento de la economía del país, cambios en los fondos de pensiones y el aumento de productos financieros en el mercado, que a veces nos puede confundir, y no sabemos usar.
9 de cada 10 adultos usan productos financieros en Colombia.
Como resultado de todo esto, la necesidad de tomar el control sobre las finanzas personales se ha vuelto más importante que nunca. Conocer el significado de muchos temas que pueden ser de difícil comprensión, pero que justamente vamos a aclarar desde ya.
Por eso, Q’HUBO y Valora Analitik publican el abecedario en esta primera entrega con las principales palabras que se tratarán por 18 semanas y que servirán para manejar mejor el bolsillo familiar.
Estar informado y comprender lo que significan estas palabras realmente te permitirán organizarte, evitar excederte o invertir en cosas que no necesitas, respetar tu presupuesto personal y usar de manera adecuada tus diferentes productos financieros.

82 % de hogares en Colombia dicen que no pueden ahorrar, según datos del Dane.
¿Cómo aprendo más?
No nos enredemos más: la educación financiera es la capacidad de comprender y manejar mejor tus finanzas personales.
Esto solo se logra potenciando tus habilidades y conocimientos para tomar decisiones informadas y efectivas que te ayuden a mejorar la economía del día a día, saber en qué gastar y en qué no, cuánto puede ahorrar e incentivar este hábito y aprovechar a su favor los productos financieros que hoy existen en Colombia.
De esta manera, podrá abordar de mejor manera las formas en que los individuos o familias presupuestan, ahorran y gastan recursos económicos a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta varios riesgos financieros y eventos de la vida futura.
Regla 50/30/20: de sus recursos el 50 % debería ir a los gastos básicos, 30 % a gastos de ocio y 20 % al ahorro.
Los componentes de las finanzas personales pueden incluir muchos términos del glosario que ya vimos y otros como diferenciar entre cuentas de ahorro o corrientes, tarjetas de crédito y préstamos, inversiones en la bolsa, planes de pensión, seguridad social, pólizas y hasta saber cómo montar su negocio y ser su propio jefe, uno de los deseos de muchas personas.
Un componente clave de las finanzas personales es la planeación financiera; un proceso que requiere seguimiento y evaluación regularmente.
Los objetivos típicos de la mayoría de los adultos son salir de deudas de tarjetas de crédito o préstamos estudiantiles como el Icetex. También están objetivos de vida como comprar casa, vehículo o hasta la planeación del matrimonio, para lo cual lo clave es organizarse y que cualquiera que sea su propósito no sea un dolor de cabeza.
De cualquier modo, hay formas de empezar a poner en práctica todos estos conceptos de economía e iniciar el camino de la educación financiera con el pie derecho.
La Profe Calle / laprofecalle@qhubo.com