
Si uno analiza las cifras Medellín ha hecho muy bien la tarea en la contención del coronavirus. Obviamente, decir que hay 3 personas fallecidas por el virus en la capital antioqueña no es motivo de alegría, pero al comparar las cifras con otras ciudades capitales, la situación sí es para destacar con lo que se ha hecho desde la institucionalidad y por supuesto el aplauso grande para la ciudadanía que ha acatado la cuarentena, a pesar de lo difícil que ha sido para muchos.
Rita Almanza es la líder del equipo de Epidemiología de la Secretaría de Salud de Medellín y con ella les contamos a ustedes cuál es el top 10 de esos hechos que han logrado contener y atender la crisis por el Covid-19 en la capital paisa.
1. Monitoreo de alertas sanitarias
Desde que la OMS alertó de que había una situación que amenazaba con ser una emergencia de salud pública de interés internacional, detectada en la región de Wuhan en China, en Medellín se inició un proceso de planeación que consistió en analizar cómo era un virus e iniciar así acciones encaminadas al fortalecimiento del recurso humano en salud, en lo que estuviera relacionado con este virus.
2. Capacitación
Al conocer la existencia del nuevo coronavirus se constituyó en la ciudad la Mesa Técnica de Trabajo, que tenía como fin recopilar información con documentos e investigaciones que hablaran del virus, dadas las publicaciones de la OMS.
Con esos documentos se capacitaron a cerca de 4000 personas, entre profesionales de la salud, servidores públicos, personas de organismos de socorro, funerarias, entidades administradoras de planes de beneficios, entre otras agrupaciones.
3. Prevención en terminales y aeropuertos
Rita Almanza explicó que se diseñó un material pedagógico que se repartió en estos lugares. Se activó el Comité de Sanidad Portuaria, el Comité Municipal de Vigilancia Epidemiológica, y la Comisión Salud que la integran la Red de Urgencias de la ciudad y los Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria.
Este es el panorama por estos días el las terminales de transporte intermunicipal de Medellín. /FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ.
4. Evaluación de la red de urgencias
Obedeció al marco de una planeación en Colombia, ya que el país aún estaba en un nivel de alerta bajo, debido a que no había vuelos directos desde China. Pero cuando se conoció que el virus había infectado a España y a Italia, Almanza detalló que se mantuvieron las acciones y “además se constituyó un equipo de respuesta inmediata en vigilancia epidemiológica y ha sido una fortaleza porque la ciudad no improvisó”, debido a que ya se venían trabajando en otros riesgos locales como sarampión, tuberculosis, zika, dengue, entre otros.
5. Aislamiento preventivo
En la ciudad se dio la indicación. Las personas que provenían de esos países en riesgo debían quedarse en casa y avisar a las autoridades en salud, que iban hasta sus casas para empezar las búsquedas de esas personas que potencialmente podrían estar infectadas. Así se encontró el primer caso de Covid-19 en la ciudad, el pasado 9 de marzo.
6. Cerco epidemiológico
Rita Almanza explica que este proceso “consiste en hacer diagnósticos rápidos, aislamientos preventivos, tanto de la persona afectada como de su grupo familiar, social y laboral o el que pudiera haber estado en riesgo.
7. Creación del Centro de Operaciones de Emergencia
Se articula el Municipio con la Gobernación de Antioquia. En este momento también está el Instituto Nacional de Salud y desde allí se da el direccionamiento estratégico para todo el tema de vigilancia epidemiológica y los cercos epidemiológicos. Además Medellín tiene el Puesto de Mando Unificado, donde se lideran estrategias dirigidas a otros sectores.
8. Fortalecimiento de la red hospitalaria
Se fortaleció el sistema de monitoreo en línea para medir cuántas camas hay disponibles en la ciudad. Determina al tiempo cuántas camas se deben ir habilitando, porque se aprendió de las experiencias vistas en otros países, donde el número de casos superaba la capacidad instalada de la red hospitalaria y eso generaba mortalidad, no solo por el virus, sino mortalidad por otros eventos de personas que no podían acceder a esa cama, ocupada ya por personas con el virus.
9. Medellín me Cuida
Aparte de la intención de atención social de esta estrategia, la Alcaldía también aprovecha el ser la capital de la Cuarta Revolución Industrial, y para ello se están integrando herramientas que facilitan la comunicación de los datos, la forma de encontrar los pacientes, las formas de que las personas se reporten y encuentren información pedagógica educativa para contribuir a acciones de prevención desde su hogar.
/FOTO: EDWIN BUSTAMANTE.
10. Comportamiento ciudadano
Aunque este punto cierra el escalafón no significa que sea el último. Al contrario, sumado a las estrategias de las autoridades locales, hay que aplaudir el comportamiento de la ciudadanía durante esta cuarentena. Se ha respetado el aislamiento preventivo, el distanciamiento social es notorio en el servicio público. Las personas usan correctamente el tapabocas en el espacio público y se reconoce el esfuerzo de muchas familias en poder sobrellevar este tiempo a pesar de las dificultades económicas por las que pueden estar atravesando.
Las claves para el control del virus
- La tasa de mortalidad es directamente proporcional al número de casos. En la medida en que se controlen los casos de contagios, menor será el número de personas que se agraven por cuenta del Covid-19 y por ende será menor el número de personas que fallezcan a causa de este virus.
- “Lo que a mí no me hace daño, le puede significar la vida a otra persona que sea importante para mi familia”, dice Rita Almanza, al hacer un llamado a la solidaridad, para que las personas piensen muy bien si en verdad deben salir a la calle. Recuerde, si yo me cuido, cuido a los demás.
- El éxito para controlar la pandemia depende de una combinación de “mantener la contención de la población, de una muy buena capacidad de respuesta institucional para atender los casos graves, el diagnóstico oportuno y una atención idónea que han ofrecido los profesionales de la salud en Medellín”, concluye la funcionaria.
En cifras
277 casos de Covid-19 se han confirmado en Medellín.
197 personas se han recuperado de la enfermedad.
3 personas han fallecido en Medellín por el coronavirus.
10.883 pruebas se han realizado a personas en Medellín.
10.606 pruebas por Covid-19 han salido negativas.
40 casos positivos fueron descartados en Antioquia.
29 de esos 40 casos eran de personas de Medellín.