
Con 18 homicidios cerró el mes de marzo, convirtiéndose en la cifra más baja de crímenes en los últimos 43 años en la capital antioqueña. El mes que tenía dicho récord era marzo de 2017, que finalizó con 22 asesinatos.
Dicha disminución tan considerable en el mes que acaba de terminar, ha obedecido en gran medida a la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional, así lo manifestó el secretario de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín, José Gerardo Acevedo Ossa.
Profundizando aún más con el tema de los asesinatos, el primer trimestre de este 2020 finalizó con 86 homicidios, convirtiéndose en la cantidad más baja de la primera parte del año en los últimos 6 años.
En 2019 el primer trimestre la capital antioqueña finalizó con un total de 160 asesinatos, el 2018 cerró con 139 crímenes, el 2017 con 120, el 2016 finalizó con la misma cantidad del 2017 y el 2015 acabó con 108.

Dicha disminución de los homicidios tiene varias interpretaciones.
El comandante operativo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, coronel Iván Darío Santamaría Montoya, manifestó que dicha reducción obedece “a un trabajo de estrategia que se viene aplicando de bloqueo en los sitios de confrontación y una articulación muy especial con el Batallón de Policía Militar No. 4. Eso ha permitido sellar las confrontaciones que hay entre diferentes grupos delincuenciales de crimen organizado y aparte de eso hacer el control territorial, garantizando la seguridad ciudadana en aquellos sectores donde se presentan los problemas por confrontaciones”.
Los lugares donde actualmente hay enfrentamientos entre bandas son las comunas Buenos Aires, entre la GDO Caicedo (grupo delincuencial organizado) contra la GDCO La Milagrosa (grupo delincuencial común organizado); en Belén y el corregimiento de Altavista, con Los Pájaros y Joaquinillos contra los Chivos y Las Mulas; en San Javier, entre Peñitas y La Agonía, y en Castilla, entre los grupos delincuenciales de La 40 contra Los Mondongueros.
Para el ex-subsecretario de Derechos Humanos de Medellín, Carlos Arcila, la reducción “vino desde el periodo pasado, debido al impacto que se logró con las capturas de más de 160 jefes de bandas de las estructuras más fuertes de Medellín. Esto permitió que hoy, como consecuencia de ese trabajo, se midan esos resultados. Es una labor que hay que resaltar de la Fiscalía, Policía y la Alcaldía pasada”, indicó el exfuncionario.

Para el analista del conflicto urbano y director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), Luis Fernando Quijano, “un pacto trae esto”. Dijo que la ciudad ha tenido un comportamiento un poco tranquilo en materia de criminalidad por un pacto entre delincuentes de la Oficina, sin embargo hay tensiones fuertes que podrían estallar en cualquier momento.
Ver: Revivió la guerra en Bello
Para Quijano es preocupante la situación de Bello, puesto que esto podría contribuir en el orden público de la capital paisa, puesto que hay organizaciones delincuenciales de la ciudad que están delinquiendo en el vecino municipio y viceversa.
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.