De esto depende seguir o no en la cuarentena

Estamos a 10 días de que se cumpla el aislamiento obligatorio en todo el país, una fecha que se ha ido modificando según el comportamiento […]

/FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA.

Estamos a 10 días de que se cumpla el aislamiento obligatorio en todo el país, una fecha que se ha ido modificando según el comportamiento que ha tenido el Covid-19.

Precisamente a este tema se refirió el ministro de Salud, Fernando Ruiz, al indicar que existen unas variables, 9 exactamente, que son monitoreadas constantemente por un grupo de expertos para poder tomar decisiones.

Q’HUBO le cuenta cuáles son esas variables, según nos explicó el médico infectólogo Álvaro Villanueva: “Uno no puede decir que a la epidemia se le aplanó la curva, que los casos son leves; nadie puede decir eso, porque eso es mentira. Hay que decir la verdad, que el coronavirus todavía sigue presente en las personas, y tratar de hacer un manejo selectivo de los confinamientos o de la cuarentena tiene unas características muy importantes: la primera, que la gente reconozca el problema; y la segunda, que la gente cumpla con los compromisos sanitarios e higiénicos que son diferentes a los que veníamos viviendo, pero toca cambiarlos, porque como no los cambiemos, no vamos a disminuir el crecimiento. Estoy refiriéndome a los procesos de lavado de manos, a las distancias, saludos (entre otros)”.

Variables en estudio

La capacidad utilizada en el transporte masivo no debe superar el 35 % del espacio disponible en los vehículos. /FOTO: YULIANA ZULETA.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó las 9 variables que se están analizando para tomar decisiones relacionadas con el endurecimiento o la flexibilización del aislamiento obligatorio. Estas son:

  1. Número reproductivo efectivo (RO): Es decir, el número de personas contagiadas por un individuo infectado. Esta se establece a partir del número diario de casos y la duración del periodo infección.
  2. Morbilidad: Hace referencia a la cuenta de cuántos casos nuevos hay cada día y cuántos acumulados en total.
  3. Letalidad: Esto se determina de acuerdo con el porcentaje de personas que han fallecido con respecto a los casos identificados como positivos.
  4. Mortalidad general: Con esto se tiene en cuenta el aumento o reducción de los fallecimientos por todas las causas en el país.
  5. Días de duplicación: Observa cuántos días tardó en duplicarse el número de casos de personas contagiadas. Una tasa de duplicación de menos de 4 días es alarmante.
  6. Mortalidad general: Determina cuál es el porcentaje de muestras positivas con respecto al total de las pruebas procesadas.
  7. Ocupación de la UCI: Esta variable mide la proporción de camas de cuidados intensivos con respecto al total de camas existentes, independientemente de si son ocupadas por pacientes con o sin Covid-19.
  8. Movilidad: Consiste en el porcentaje de capacidad utilizada en los sistemas de transporte masivo en 5 ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. No debe superar el 35 % del espacio disponible en los vehículos.
  9. Transacciones físicas: Es el porcentaje de transacciones presenciales que se realizan en el sistema financiero, en cajeros automáticos y oficinas y en establecimientos comerciales.

“Con esto pretendemos tomar las decisiones más adecuadas, tener la evidencia para saber cómo vamos a progresar a medida que avanza la pandemia”.

Fernando Ruiz, ministro de Salud.